Cómo usar repositorios de datos
Un artículo de Rafa G. Blanes
Artículo disponible en epub y pdf:
Me llama mucho la atención cómo a lo largo de los años puedo haber trabajado en aplicaciones con .NET en C#, con javascript utilizando Angular y NodeJS, y también con PHP cuando estaba más centrado a hacer módulos en Drupal, y cómo con todos esos lenguajes con sus respectivos entornos de desarrollo se pueden aplicar las mismas buenas prácticas.
Hay veces que éstas se refieren a procedimientos de trabajo o al modo de estructurar un proyecto, otras hacen referencia a aplicar patrones de diseño e incluso antipatrones para detectar precisamente lo que no se hace bien. En otras ocasiones, son sencillamente prácticas habituales que hace la mayoría de la gente que usa una tecnología en particular (de ahí, por ejemplo, los proyectos de scaffolding).
Un buen proyecto software debe oler a buenas prácticas, de principio a fin, desde la arquitectura del mismo hasta la evolución de las funcionalidades que se le van añadiendo poco a poco.
Nada peor que una aplicación, proyecto o sistema en el que no se pueda ver claramente cómo están implementadas esas buenas prácticas.
Y es que además tienen algo en común: la mayoría de ellas son fáciles de implementar.
Y como me gusta escribir... pues voy a ir hablando de ellas, de aquellas con las que yo directamente he visto que tienen más impacto en la mejora de la calidad de un proyecto software.
Un aviso a navegantes: en muchas ocasiones los beneficios de estas recomendaciones no se ven claramente, ni siquiera en el corto plazo, y su impacto positivo a medio y largo plazo es más una cuestión sutil que sólo se aprende cuando has cometido todos los errores posibles y entonces se hace la luz y dices algo como, "ahora sí que lo entiendo".
Para mí la implementación de repositorios de datos es una de las prácticas más útiles en cualquier proyecto software.